La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó formalmente la nueva Dirección Sectorial de Salud del organismo. Los factores que inciden en el ausentismo laboral y las certificaciones médicas de educadores y funcionarios, así como la continuidad de los estudiantes y los problemas de salud mental son los principales desafíos de esta entidad.
Siguiendo los lineamientos del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, el Consejo Directivo Central (Codicen) aprobó la "Propuesta organizativa y de acciones para los Servicios de Salud en ANEP", en donde se define el marco conceptual y de acción para el abordaje de todos los temas relacionados a la salud.
Durante la presentación, que coincidió con la celebración del “Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo”, la directora sectorial de Salud, Patricia Odella, hizo énfasis en la importancia de preguntarse “¿Cómo está la salud de nuestros trabajadores?”.
En ese sentido, proyectó cifras correspondientes al segundo semestre del 2022, cuando en la ANEP se registraron 805.000 días por concepto de certificaciones de 40.000 funcionarios. El 35% de las inasistencias están relacionadas a patologías de salud mental.
“El índice de ausentismo es un factor importante para medir cómo está la salud de una organización, pero además lo que necesitamos es ver algún otro aspecto como la compresión de los factores asociados al trabajo que inciden en la salud. La preocupación por la salud mental es indiscutible”, indicó Odella.
Cabe mencionar que este enfoque de promoción y prevención de salud no solo abarca a los trabajadores, sino también a los estudiantes y comunidades. La Dirección tiene entre uno de sus principios el acompañamiento en la trayectoria del estudiante para favorecer su continuidad.
Búsqueda de soluciones
El presidente de la ANEP, Robert Silva, valoró que durante la pandemia "reafirmamos la importancia de trabajar coordinada y articuladamente con quienes tienen cometidos vinculados a la salud, porque la ANEP tiene que trabajar con cuestiones relacionadas a la salud, pero no es su competencia".
Silva puntualizó que "esta Dirección no es una entidad burocrática más, sino que está llamada a cumplir un rol muy importante en esta organización, para encontrar soluciones a problemáticas que cotidianamente están en las aulas de nuestros centros educativos y en nuestra labor".
"Gracias por asumir el desafío de todo lo que nos queda por delante. Esos 13.200 trabajadores que tenemos con licencia médica psiquiátrica, tenemos que trabajar con ellos para prevenir, atender y acompañarlos, porque como sistema educativo es preciso intervenir", concluyó.
El consejero del Codicen, Juan Gabito, manifestó la necesidad de profundizar en las causas que influyen en el desmejoramiento de la salud mental de funcionarios y estudiantes, trabajando fuertemente en la prevención de estos factores. Asimismo, instó a las autoridades a continuar repensando las distintas aristas que componen la salud de los estudiantes y trabajadores.